Creamodite

RECYCLE, UP-CYCLE Y DOWN-CYCLE

¿CUAL ES LA DIFERENCIA?

En la industria de la moda, hasta un 30 % de lo que producen las marcas de ropa termina en la basura, o incinerado. Frente a este escenario, el reciclaje surge como una forma de paliar el problema. Sin embargo, en materia de cuidado medioambiental, no todo vale. Existen diferencias importantes en maneras de reciclar y como consumidores, diseñadores o fabricantes es nuestra obligación tomar consciencia de estos conceptos.

SUSTENTABILIDAD

En la actualidad, uno de los temas más relevantes para la humanidad sigue siendo la sustentabilidad. Este concepto se refiere a la armonía existente entre lo económico, lo social y lo ambiental con el sistema de valores, a diferencia de ‘sostenible’, que considera cada uno de estos subsistemas por separado.

En general, las industrias no están preparadas para afrontar el desafío de producir de manera responsable. Entre todos los fallos en materia de sustentabilidad a los que asisten, uno de los más importantes es la sobreproducción.

SOBREPRODUCCIÓN: EL GRAN PROBLEMA

El exceso de producción es un problema para los fabricantes de gran consumo. Se estima que el 67% de las fábricas produce entre un 4% y un 8% más de lo requerido. Este márgen está muy lejos de la tolerancia asumible por cualquier firma, que suele ser entre el 1% y el 3%.

En la industria de la moda,  las cifras son aún más alarmantes. Hasta un 30 % de lo que producen las marcas de ropa termina en la basura, o incinerado.  

Pero lo más preocupante de todo, es que el 52% de las empresas desconoce cómo reducir el exceso de producción de un producto.

QUÉ HACER CON LA SOBREPRODUCCIÓN

Lo más trágico de la sobreproducción es que la mayoría de las empresas carecen de herramientas o protocolos que les permitan tratar los productos no vendidos de manera sustentable.

Este problema se origina en el concepto de economía lineal, basado en el “crear, usar, tirar”. De esta manera, la sobreproducción inevitablemente se convierte en algo que tirar, desperdiciando energía y valiosas materias primas, además de generar desperdicios contaminantes. 

El concepto de reciclar, en cambio, proviene de la economía circular. Esta propone tomar en cuenta como parte de la cadena de valor, todas las fases dentro del ciclo de vida de un producto. Mediante el lema “reducir, reutilizar y reciclar”, implica planear de manera responsable el diseño y la fabricación de productos para que puedan reintegrarse a la cadena de valor.

SOBRE EL RECICLAJE

Frente a este escenario, el reciclaje surge como una forma de paliar el problema. Este concepto se basa en procesar un producto que se descarta y crear uno nuevo. El acto de reciclar es de suma importancia para la sociedad, ya que supone reutilizar elementos que de otro modo serían desechados. De esta manera, se evita generar más basura, que daña de manera continua el planeta.

En materia de cuidado medioambiental, no todo vale. Existen diferencias importantes en maneras de reciclar y como consumidores, diseñadores o fabricantes es nuestra obligación tomar consciencia de estos conceptos.

Los tipos de reciclaje se diferencian contrastando el uso, y por lo tanto el valor, que tenía el elemento a reciclar en su estado original. Por este motivo, existen tres diferenciaciones: up-cycling, cuando se le añade valor, recycling, cuando mantiene su valor original, y down-cycling, cuando se convierte en un producto de inferior valor.

En materia de cuidado medioambiental, no todo vale. Existen diferencias importantes en maneras de reciclar y como consumidores, diseñadores o fabricantes es nuestra obligación tomar consciencia de estos conceptos. 

DEFINICIONES DE RECICLAJE

El primer tipo es el reciclaje en sí mismo, que implica someter residuos a un proceso industrial para que pueda ser utilizado con su uso o función original. Los ejemplos más comunes ocurren con el vidrio y los metales, que pueden fundirse para conformar un producto de igual calidad.

Cuando no es posible retornar los residuos a su estado original, nace el down-cycling. Este proceso permite transformar el residuo en otro producto de calidad inferior. La ventaja del downcycling es que no se usa nueva materia prima, pero si se gasta energía para reprocesar el material. Un excelente ejemplo es el papel blanco: se vuelve a transformar en papel, que aunque no será más blanco, sigue siendo útil.

La contracara de este proceso es el up-cycling, que transforma productos inútiles o restos de sobreproducción en productos de mejor calidad, sin utilizar energía y otros procesos. Su objetivo es evitar el desperdicio, pues en vez de producir nuevos materiales, se usan los que ya existen evitando así, en el caso de la moda,  que toneladas de prendas y material textil terminen en el basurero.

VENTAJAS DEL UPCYCLING

Una gran ventaja del upcycling es que deja que se pueda identificar claramente qué era ese objeto antes de su nueva función. Es una especie de homenaje, una exaltación y realce de lo que ese objeto fue una vez.

Esto sucede porque el upcycling, más que en reciclar, consiste en reimaginar usos de productos y materiales existentes y convertirlos en algo nuevo. Es un recurso creativo para ser sostenible y también para aportar más valor a los objetos y muebles. Por ejemplo, significa dar una vuelta de tuerca, en pensar otro uso, en aprovechar los recursos de los que disponemos para crear nuevos objetos a los que proporcionamos un toque de aire fresco mediante la creatividad del diseñador.

Redacción de Paola Scazziotta para Creamodite

COMPARTIR

RELACIONADO

END OF CYCLE & UPCYCLING

¿How to give a second life to our garments?

The report “A scap of difference: why fashion offcuts don´t need to end up in landfills” de National Geographic (Langenheim, 2019. mentioned that every year around 80 thousand million new clothes are created.
During their manufacturing process around 15% of every roll of fabric become instan waste.

Only in Europe around 8 million tons of textile waste are generated every year.

LEER MÁS

FIN DEL CICLO Y UPCYCLING

¿Cómo dar una segunda vida a nuestras prendas? fin de ciclo y upcycling.

Cada año se fabrican 80 mil millones de prendas nuevas.

Durante su fabricación se cree que el 15 % de cada rollo de tela pasa a ser deshecho textil.

según el artículo “A scap of difference: why fashion offcuts don´t need to end up in landfills” de National Geographic (Langenheim, 2019.

Únicamente en la unión europea se estima que se generan alrededor de 8 millones de toneladas de residuos textiles al año.

LEER MÁS

END OF CYCLE & UPCYCLING

¿How to give a second life to our garments?

The report “A scap of difference: why fashion offcuts don´t need to end up in landfills” de National Geographic (Langenheim, 2019. mentioned that every year around 80 thousand million new clothes are created.
During their manufacturing process around 15% of every roll of fabric become instan waste.

Only in Europe around 8 million tons of textile waste are generated every year.

LEER MÁS

¡NO TE PIERDAS NADA!

Suscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de las últimas novedades de Creamodite y sus proyectos. 

100% CONTENIDO. 0% SPAM 

¡Muchas gracias!

Ya te has suscrito a nuestra newsletter :)

¡Muy pronto recibirás novedades!